RECHAZAN FUSIÓN DE CULTURA Y TURISMO EN VERACRUZ

Francisco Morales
Agencia Reforma
Ciudad de México 4 mayo 2025.- Más de 700 artistas y agentes culturales de Veracruz han alzado la voz para rechazar la intención de la Gobernadora del Estado, Rocío Nahle, de fusionar las secretarías de Cultura y Turismo.
De acuerdo con la comunidad inconforme y con especialistas en políticas públicas para el sector, esta decisión concibe a la cultura como un asunto meramente mercantil y no privilegia el derecho constitucional de los veracruzanos a su acceso.
Además, acusan que la fusión terminaría por subordinar a la cultura a los intereses del turismo, supondría menor presupuesto, ahondaría la precarización de artistas y gestores culturales, y no atendería a la demanda añeja de descentralización de los bienes y servicios culturales en la entidad.
A inicios del pasado marzo, como parte de su informe por los 100 días de Gobierno, Nahle anunció la fusión bajo la justificación de «optimizar recursos» y de «fortalecer la promoción del Estado en el ámbito nacional e internacional».
Pocos días después, de manera orgánica y espontánea, cientos de agentes culturales se agruparon en el colectivo La Cultura Veracruzana No Es un Souvenir e hicieron llegar una carta abierta de rechazo a la propuesta.
«Se hizo el 11 de marzo y a la fecha no hemos tenido ningún tipo de respuesta ni por parte de la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver, encabezada por Xóchitl Molina) ni por parte del Estado», declara la gestora y cantautora Eunice Muruet, quien atiende a esta entrevista en acuerdo con los demás integrantes del colectivo.
«La situación en Veracruz con la gestión cultural, con las personas profesionales de las artes y educadoras de las artes es la precariedad, básicamente, y eso no es sólo de este sexenio, es algo que se ha ido tejiendo como parte de la falta de políticas públicas y de políticas culturales con un respeto por el trabajo, por la profesionalización de este sector», lamenta.
La postura del grupo, declarada de manera explícita en la carta enviada al Gobierno estatal, es que la Secretaría de Cultura y la de Turismo responden a distintos propósitos, agendas y necesidades.
«La perspectiva turística no es que sea lo peor que puede existir; sabemos de la generación de empleo y la generación de distintos aspectos económicos por el tema del turismo, pero no es por allí, porque en el Estado no nada más estamos hablando de negocios cuando hablamos de cultura, estamos hablando de expresiones culturales, estamos hablando de diversidad cultural, estamos hablando de educación artística», señala Muruet.
Para los artistas y gestores, la propuesta de fusión desconoce el trabajo de más de 35 años del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y da marcha atrás a la muy reciente creación de la Secretaría de Cultura de Veracruz, apenas surgida en la Administración anterior.
«El hecho de querer fusionarlas no sólo es demeritar a la Secretaría de Cultura, sino a toda la historia que ya tenía el IVEC con 38 años de trabajo», reclama, por su parte, el fotógrafo y gestor Pablo Ruiz, integrante del colectivo.
«Creo que es una decisión llena de desconocimiento de la historia de lo que ha tenido que ver con la cultura en el Estado», agrega.
Otra de las principales preocupaciones es que, de realizarse, la fusión concentraría aún más el presupuesto y los esfuerzos gubernamentales en los polos turísticos, como Xalapa, el Puerto de Veracruz y las zonas arqueológicas, en lugar de hacer frente a la urgencia de atender a todo el territorio.
«El Estado tiene 212 municipios, y ésa es otra deuda», apunta Muruet.
A decir suyo, los municipios tienen una gran variedad de casas culturales y espacios independientes que se mantienen de manera casi heroica porque reciben muy escasos apoyos gubernamentales, a veces hasta inexistentes.
«Con el tiempo y con el trabajo que se ha realizado, creo que tanto en el ámbito municipal como en el ámbito estatal debería de haber convocatorias sostenidas en el tiempo para el apoyo en el trabajo de programación, de mantenimiento, de compra de equipo, de circulación de los artistas», explica.
Por otro lado, la concepción de la cultura desde el ámbito del turismo tiende a ser reduccionista y, por ello, deja de atender aspectos importantes, como la diversidad cultural.
«Hay un peligro de caer en la folclorización», critica Ruiz. «Si, de por sí, en el Estado de Veracruz se vende una imagen que está folclorizada. El hecho de convertirla en una sola secretaría conlleva dar una imagen que sólo sirva para personas fuera de Veracruz; en caer en una imagen muy genérica de lo que significa ser veracruzano y hacer cultura en Veracruz», ahonda.
Al momento, la Gobernadora, de extracción morenista, no ha presentado al congreso local una iniciativa para llevar a cabo la fusión, pero anunció que ya trabaja con legisladores para concretarlo.
‘Sería un desorden administrativo’
Para el abogado Luis Cacho, especialista en políticas culturales, ningún precedente reciente de una fusión de Cultura y Turismo en una sola Secretaría ha tenido un resultado positivo para el sector.
«En los estados en donde eso ya ocurrió, por ejemplo en Puebla (vuelta a separar en 2019), igual que en el Estado de México (donde todavía están juntas), la que prevaleció es Turismo», advierte en entrevista.
Esto se debe, explica, a que una secretaría que engloba a ambas termina por desatender el mandato del Artículo Cuarto de la Constitución, pues no lo tiene como prioridad.
«(El Estado) debe garantizar el acceso a la cultura, debe garantizar que la población tenga derecho al ejercicio y al disfrute de los bienes y servicios culturales que presta el Estado, y debe garantizar que la población tenga pleno ejercicio de sus derechos culturales. Esto es lo que debe hacer una institución que rija la cultura», detalla.
Cacho, ex jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura (SC) federal y académico de la Escuela Libre de Derecho, considera también que es evidente que habría pérdida de recursos para el sector en caso de que se lleve a cabo la fusión.
«Implica que ya no va a tener el mismo presupuesto porque, cuando se fusionan ambas, se anuncian como un ahorro», previene. «Dicen: ‘En vez de que tengamos dos secretarías, una de Turismo y una de Cultura, las vamos a fusionar y vamos a tener un solo presupuesto’. Pues obviamente eso va a implicar que se va a reducir el presupuesto a Cultura, porque la que sigue siendo preponderante es Turismo».
De igual manera, recuerda que la justificación histórica para que la cultura tenga su propia secretaría es que su titular tiene mayor capacidad de decisión para administrar recursos propios.
«Sería un desorden administrativo, pues implicaría no sólo reducción de presupuesto, sino reducción de actividades, porque el titular de Cultura ya no tendría la misma autoridad para decidir el rumbo», comenta Cacho, quien fue uno de los responsables del tránsito jurídico del hoy extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a la SC.
Si la propuesta de la fusión es aprobada por el Congreso de Veracruz, los agentes culturales y artistas de la entidad todavía tienen el recurso del amparo, recomienda.
Mientras tanto, el colectivo La Cultura Veracruzana no es un Souvenir se mantiene activo, realizando campañas de divulgación en redes sociales, y seguirá pidiendo un diálogo con las autoridades estatales para dar marcha atrás al proyecto.