MÉXICO ENTREGA MAPA A EU SOBRE VENTA ILEGAL DE ARMAS

MÉXICO ENTREGA MAPA A EU SOBRE VENTA ILEGAL DE ARMAS

El mercado ilegal de armas proveniente de Estados Unidos ha sido por décadas un problema para México que ha generado violencia y miles de muertos, por lo que el objetivo central de la actual administración es el de encauzar un diálogo con Washington que permita establecer un entendimiento, después regular ese entendimiento y finalmente fijar las metas comunes y corresponsables entre ambas naciones para regular el tráfico ilícito de suministros bélicos.

Muestra de ello, es el mapa que entregó México a Washington con los diez condados de ese país que más producen y contrabandean armas hacia territorio nacional, realizado por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia (Senapi) que en 32 meses lograron establecer datos de todas las armas aseguradas y su procedencia. 

Así lo reconoció el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, durante su participación en la conferencia internacional “El negocio de la letalidad: el tráfico de armas a México”, donde expertos nacionales e internacionales coincidieron en que se debe de cambiar la lógica de mercado en el que la Unión Americana produce a los farmacodependientes y las armas, mientras que México aporta la violencia y los muertos.

 

Luego de que la Corte Federal en Boston desechó el 30 de septiembre la demanda de la Cancillería contra ocho empresas estadunidenses fabricantes y un distribuidor de armas, Marcelo Ebrard presentó el 10 de octubre una segunda reclamación ahora en una Corte Federal en Arizona contra cinco firmas vendedoras de armamento de California, Nuevo México y Texas.

Según el canciller, la SRE apeló la decisión de la Corte en Boston debido a que las firmas estadunidenses deben de ser corresponsables de la violencia en el país, pues se calcula que el 70% de las armas traficadas a México provienen de la nación vecina donde tan sólo en 2019 al menos 17 mil homicidios dolosos estaban relacionados con armas traficadas.

Además de acuerdo a la FGR, del 1 de enero de 2020 al 22 de septiembre de 2022 se incautaron 55 mil 996 armas de procedencia ilegal a territorio mexicano.

Acuerdos

Durante su participación en esta conferencia internacional, Marcelo Ebrard dijo que este tipo de diálogos son sumamente importantes para el futuro de México.

En este foro argumentó por qué un secretario de Relaciones Exteriores tiene que estar hablando de armas y no el de Seguridad o de otras áreas. “La primera. Estamos tratando de que en la relación con los Estados Unidos se reduzca la incertidumbre, tengas previsión y uno de los principales factores que ha provocado entre la relación bilateral ha sido el campo de la seguridad, particularmente por la acción de algunas agencias como la Administración de Control de Drogas,  (DEA)”, explicó.

 

Entonces, agregó, la sesión que tuvimos en Washington da cuenta de qué avances tenemos en estos objetivos. “Aprobamos nuestro plan de acción común para este año y fijamos las métricas porque esa negociación ha sido de nunca acabar. Pero por el lado de México, lo que hemos puesto sobre la mesa es el quid pro quo (una cosa por otra) en materia de seguridad, lo esencial es el control de tráfico de armas hacia nuestro país”.

La lógica, dijo, “es que no se puede reducir la violencia con el volumen que tenemos actual de tráfico de armas”.

Reflexionó que en buena medida México está frenando el flujo de armas, pero Estados Unidos, en lo que va del siglo, no ha realizado acciones importantes en esta materia. “¿Por qué? Porque se tomaba el argumento de que el Congreso de Estados Unidos no quiere modificar la ley, de que no se pueden restringir a los ciudadanos que tienen el apoyo de diversas enmiendas”.

Y explicó: “A ellos les preocupan esencialmente los precursores químicos que pasan por nuestro país y fabricación de fentanilo, a nosotros también nos preocupa. A México lo que le preocupa es que haya un esfuerzo coincidente, proporcional para reducir este flujo. Porque este flujo es lo que arma a todos los grupos delincuenciales en México y provoca una violencia importante en nuestro país”.

Es más, agregó, “si no reducimos ese flujo es casi impensable reducir las tasas de violencia que tenemos, nos va a tomar mucho tiempo. No quiere decir que sea ese factor, pero yo creo que sí es un factor determinante, por eso le hemos dado ese nivel de importancia”.

Al respecto reconoció el trabajo de la FGR y del Senapi que en 32 meses lograron establecer datos de cada arma asegurada para entregarse a las autoridades de Estados Unidos.

“La primera vez que se usó este modelo fue en esta reunión en Washington porque esa es la esencia de la reflexión que estoy compartiendo. Todas las armas aseguradas en nuestro país que va del 1 de enero de 2020 al 22 de septiembre de 2022 incluyen dos tipos de armas: las que ha sido utilizadas en actos delictivos en nuestro país, incluyendo homicidios, robos, en fin, todo tipo de violencia, y aquellas que han sido aseguradas en la frontera porque se interceptan envíos de los Estados Unidos hacia México”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *