Ciudad Universitaria, CDMX, 27 abril 2025.- El Museo Universitario del Chopo presenta la primera exposición individual del artista Ahmed Umar (Sudán, 1988) en un museo, con obras producidas entre 2018 y 2024. La práctica creativa de Umar interroga la identidad, la religión, el amor, la pertenencia, la espiritualidad y los valores culturales a través de la fotografía, el video, el performance, la cerámica y la instalación. Habiéndose desplazado a Noruega desde Sudán como refugiado político en 2008, el artista parte de experiencias personales para elaborar narrativas en torno a la supresión, alienación, liberación y el reclamar una historia propia. La exposición ofrece una reflexión sobre diversas representaciones de la experiencia queer y la creación de lenguajes para nombrar lo que de otro modo permanecería oculto.

La exposición está compuesta por tres proyectos recientes. El tercero (2023-2024) Talitin تَـالِـتِن  es una video-instalación en torno a la danza nupcial sudanesa, un baile altamente coreografiado diseñado para la novia en donde ella baila para mostrar su salud, fertilidad, riqueza y belleza. El baile es exclusivamente para mujeres y está prohibido para los hombres después de que muestran signos de pubertad. Como una forma de recuperar su identidad queer en un contexto restrictivo, Umar aprendió a bailar para presentar su propia versión que ofrece destellos de belleza y liberación colectiva.

Llevando la cara de la fealdad (2018) شَايل وَش القَـباحَـة es una serie de retratos y entrevistas que aborda el proceso de violencia contra la comunidad LGBT+ en Sudán. El título proviene de un dicho sudanés usado para describir a alguien que enfrenta un problema y asume la culpa por ello. En las imágenes, Umar aparece junto a otras personas LGBT+ que toman prestado el rostro del artista. El proyecto también refleja cómo la creciente visibilidad de Umar como persona homosexual en Sudán ha significado para él experimentar acoso y violencia constantes.

La verdad no es un escándalo (2024) الـواضِح مو فـاضِح , comisionada originalmente para la Bienal de Toronto, es una video-instalación que presta atención a canciones sudanesas con un trasfondo encubierto: canciones escritas por poetas para sus amantes del mismo sexo. Después de identificar 19 canciones que se rumoreaba que encarnaban el amor queer, el artista seleccionó tres de diferentes géneros musicales para interpretarlas. La representación visual de cada canción está inspirada en los cantantes y épocas en las que fueron famosas, mezclando elementos de la cultura drag y sudanesa.


Miguel A. López (curaduría)

FUENTE: UNAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *