FEMINICIDIOS MASIVOS A TRES LUSTROS; NI PERDÓN NI OLVIDO

0

@LineaCaliente

Por Edgar Hernández*

Con un oficialismo que desdeña la escalada homicida contra mujeres, una desfachatez por disminuir las cifras y el propio término “crímenes de odio” por asesinatos comunes y con ese cinismo de admitir que no estamos en primer lugar en feminicidios sino en el segundo, Veracruz vive una de las páginas más ominosas de su historia.

Por estos días se cumplen 14 años de esa fatal noticia que dejó anonadada a la opinión pública nacional e internacional cuando conoció la desaparición y asesinato masivo de mujeres veracruzanas.

Para el olvido quedó aquella noticia que tomó tintes internacionales cuando se supo la desaparición de no menos de 50 mujeres en Xalapa en tres noches.

A pesar del escándalo, la prensa aldeana hizo mutis, de manera aislada la sociedad xalapeña alzó la voz y la policía guardó silencio. Mientras que para los familiares solo quedó la fortaleza y resignación de no saber cuál fue el destino de sus hijas.

El periódico británico “The Guardian”, sin embargo, publicó el 8 de Diciembre de 2016 un reportaje sobre la violencia contra mujeres en Veracruz, para ilustrar el fracaso de la guerra contra el narcotráfico y sus vertientes como los asesinatos masivos.

Con base en datos oficiales, el artículo firmado por la reportera Nina Lakhani afirma que, en sólo tres noches de noviembre de 2011, al menos 50 mujeres veinteañeras de origen humilde desaparecieron en circunstancias similares en la capital de Veracruz.

«La impunidad tiene consecuencias»: las mujeres perdidas por la guerra contra las drogas en México, rezaba el encabezado principal de “The Guardian”.

Ya en el detalle reseña que Lizbeth Amores dejó a su hijo en casa de su madre antes de dirigirse a una fiesta con su amiga Verenice Guevara. Fueron vistas por última vez con malandros locales en un bar popular.

La noche siguiente, María de Jesús Marthen estaba invitada entre una docena de mujeres jóvenes a una fiesta privada en un rancho a una hora al este del centro de la ciudad. En su camino al evento, Marthen envió mensajes a su novio, pidiendo ayuda.

La noche siguiente, Karla Saldaña y su amiga Luisa Quintana salieron por unos tacos. Fueron vistas saliendo de un bar en un vehículo desconocido.

Ninguna de ellas fue vista otra vez.

“Pero no fueron las únicas mujeres que desaparecieron: durante un lapso de tres noches en noviembre de 2011, al menos 50 mujeres desaparecieron en circunstancias similares en Xalapa, la cual había estado convulsionada por la violencia de los cárteles y la volatilidad política”, reseña el cotidiano inglés.

La mayoría de las mujeres desaparecidas tenían entre 20 años y provenían de familias modestas. Algunas eran madres solteras, algunas trabajadoras sexuales de tiempo completo, otras eran estudiantes y aspirantes a reinas de belleza.

Conforme a documentos de la investigación oficial vistos por The Guardian, muchas de ellas trabajaban como escorts de clase alta o hostes contratadas para eventos políticos – así como fiestas exclusivas en las que asistían funcionarios de gobierno y líderes del temido cártel de los Zetas cuya puerta de entrada a Veracruz se las dio Fidel Herrera Beltrán.

Su paradero sigue siendo desconocido, pero se cree que fueron desaparecidas porque sabían demasiado acerca de las relaciones corruptas entre políticos mexicanos y jefes del cártel.

Esta historia mañana continúa (Aquí se puede leer el artículo original en inglés https://www.theguardian.com/world/2016/dec/08/mexico-drug-war-cartels-women-killed).

Tiempo al tiempo.

*Premio Nacional de Periodismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *