SUFRE ESTRÉS FINANCIERO 37% DE MEXICANOS

SUFRE ESTRÉS FINANCIERO 37% DE MEXICANOS

Charlene Domínguez

Agencia Reforma

 

Ciudad de México 25 junio 2024.- El 36.9 por ciento de la población en México sufre un nivel alto de estrés financiero, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.

 

 Además, las mujeres son quienes reportan mayor proporción en dicho grado de estrés financiero: 42.2 por ciento con alto nivel, frente al 30.7 por ciento en el caso de los hombres, según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) en colaboración con la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

 

El estrés financiero es el estado de preocupación y ansiedad que sufre una persona cuando atraviesa por una situación económica difícil y que puede afectarla a nivel psicológico, fisiológico y hasta en sus relaciones interpersonales.

 

 A consecuencia del estrés financiero, 34.9 por ciento de la población manifestó experimentar algún malestar físico como dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales como gastritis y colitis, o cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 por ciento mencionó sufrir impactos psicológicos como problemas de sueño o alimentación.

 

 Un 38.8 por ciento de la población encuestada señaló sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo. Por su parte, 45.4 por ciento dijo preocuparse mucho por los gastos imprevistos y 48.4 por ciento por la acumulación de deudas.

 

Lo anterior dio pie a que el Indicador de Estrés Financiero para el País se colocara en un nivel de 59.5 puntos. En las mujeres resultó mayor, con 62.5 puntos, mientras que el de los hombres fue de 56.0 puntos.

 

Las tres entidades con mayor nivel de estrés financiero fueron Ciudad de México, con 69.5 puntos; Zacatecas, con 65.6 puntos, y Baja California, con 64.8 puntos.

 

«El estrés financiero es originado básicamente por desempleo, bajos ingresos o precariedad laboral, pero ahora podemos afirmar que hay causas conductuales y del comportamiento humano que llevan a las personas a compras impulsivas y sobreendeudamiento. En resumen: a vivir más allá de sus posibilidades», comentó Óscar Rosado, presidente de la Condusef, en la presentación de los resultados de la Ensafi.

 

 El programa, que ofrece información sobre la población de 18 años y más en México, define al bienestar financiero o salud financiera como el estado que posibilita a las personas para manejar sus finanzas de manera adecuada.

 

 El Inegi también midió dicho estado y construyó un Índice de Bienestar Financiero con una puntuación entre cero y 100, escala en la que México resultó con 52.8 puntos. Este valor se encuentra por debajo de países como Corea del Sur y Alemania (53.4 y 54.1, respectivamente), de acuerdo con la Encuesta Internacional sobre Educación Financiera de Adultos 2020 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

 También en cuanto al bienestar financiero, 50.8 por ciento se situó en un nivel medio bajo o bajo.

 

 En temas de seguridad financiera, 45.9 por ciento de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes. Además, 34.6 por ciento expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

 

 Respecto al control financiero, 56.1 por ciento declaró que poco o nada asegura su futuro financiero. Asimismo, 52.7 por ciento manifestó sentir poco o nada de tranquilidad respecto a la suficiencia de sus ahorros.

 

 Por otra parte, 36.2 por ciento de la población reportó tener algún tipo de deuda y 17.1 por ciento consideró que su nivel era alto o excesivo.

 

 En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de 2 mil 777 pesos.

 

 El promedio de ingreso que la población mayor de edad consideró necesario para cubrir sus gastos fue de 16 mil 421 pesos.

 

 Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29 mil 500 pesos), y siguieron las de Nuevo León (23 mil 500). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, 7 mil pesos para poder cubrir sus gastos y las de Tlaxcala 8 mil pesos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *