MEDIDAS QUE PODEMOS TOMAR EN APOYO AL PLANETA

MEDIDAS QUE PODEMOS TOMAR EN APOYO AL PLANETA

·         El problema del cambio climático es una oportunidad para mejorar nuestro estilo de vida: Alejandra Alvarado, de la DGDC

 

 

Entre la complejidad del cambio climático, Alejandra Alvarado Zink, profesora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, señaló que esta problemática es una oportunidad para mejorar nuestro estilo de vida.

 

“Este desafío puede servir como un incentivo para adoptar una vida más consciente y sostenible, lo que nos lleva a reflexionar sobre nuestra convivencia comunitaria y con otras especies”, comentó la también maestra en el área de biodiversidad en el estudio de insectos del desierto en Nuevo México, Estados Unidos.

 

Medidas necesarias

Alejandra Alvarado enfatizó la necesidad de ser conscientes de nuestras decisiones, desde la preferencia por casas individuales versus condominios, hasta la elección de nuestros hábitos alimenticios. Reducir el consumo de carnes rojas (que tiene un gran impacto ambiental, pues los animales necesitan agua y alimento que, a su vez, requieren fertilizantes y maquinaria para su producción y transporte) y optar por proteínas alternativas como el pollo y los peces pueden disminuir significativamente nuestra huella de carbono.

La también especialista en Museografía y en Comunicación y Educación Ambiental subrayó que otra opción es recurrir a nuestras tradiciones prehispánicas de comer insectos. “La ONU ha señalado que son la comida del futuro, ya que tienen mayor contenido de proteínas, menos grasas, más fibras, vitaminas y minerales en comparación con un bistec”.

“Es muy interesante y sorprendente cómo nuestros hábitos, incluyendo la forma en que nos vestimos, pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. A menudo no nos damos cuenta de que gran parte de nuestra ropa está hecha de plástico, aunque a veces tenga nombres más bonitos como poliéster, nylon o rayón, todos estos materiales derivan del petróleo”, indicó.

Además, sostuvo que es esencial revisar nuestros hábitos de transporte. Optar por caminar en lugar de usar el coche para distancias cortas no sólo cumple con la cuota de ejercicio diario, sino que también reduce el consumo de combustibles fósiles.

Otras alternativas

  1. Apagar dispositivos electrónicos cuando no se usan.
  2. Reducir el uso de energía en actividades cotidianas.
  3. Fomentar el compostaje es una forma efectiva de gestionar residuos orgánicos, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y creando compost que mejora la calidad del suelo y aumenta la captura de carbono.
  4. Comprar productos locales y de temporada para apoyar a aquellos cercanos y reducir la huella de carbono del transporte y el uso de energía.
  5. Cultivar huertos urbanos para obtener alimentos frescos y sostenibles.
  6. Revisar etiquetas y evitar plásticos, optando por empaques sostenibles.
  7. Buscar certificaciones sostenibles que permitan tomar decisiones de compras más conscientes.
  8. Optar por materiales naturales y sostenibles en lugar de sintéticos derivados del petróleo.

Reciclaje y gestión de residuos

La especialista aseguró que el reciclaje y la gestión de residuos son cruciales en la lucha contra el cambio climático por la:

  1. Reducción de emisiones: disminuye los residuos en vertederos, aminorando las emisiones de metano y dióxido de carbono.
  2. Conservación de recursos: reciclar reduce la necesidad de extraer nuevos recursos, disminuyendo las emisiones asociadas.
  3. Economía circular: fomenta la reutilización y remanufactura de materiales, conservando recursos y reduciendo el impacto ambiental.
  4. Conciencia ambiental: promueve prácticas sostenibles, aumentando la conciencia ecológica.

Iniciativas comunitarias

Alejandra Alvarado consideró que las comunidades pueden organizarse para combatir el cambio climático mediante huertos urbanos, mercados de agricultores y programas de intercambio de reciclables. Participar en estas iniciativas no sólo reduce la huella de carbono, sino que también fortalece la comunidad.

Concluyó destacando la importancia de la educación. “Necesitamos ser ciudadanos informados para tomar decisiones conscientes y sostenibles. Cada pequeño cambio cuenta y puede inspirar a otros a hacer lo mismo”.

Para más información y recursos acerca de la sustentabilidad, visita la página de [UNAM Sustentable] https://cous.sdi.unam.mx/

 

FUENTE: UNAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *