UNESCO PREMIA A UNAM POR DOCUMENTOS Y ARCHIVOS SONOROS

0
  • La Biblioteca Nacional de México, Radio UNAM y la Facultad de Arquitectura fueron distinguidos
  • A nivel nacional México cuenta con 115 registros que van desde códices hasta programas de televisión, resaltó Catherine Bloch Gerschel
  • Se efectuó la Entrega de Reconocimientos Memoria del Mundo 2024-25

Ciudad Universitaria, CDMX, 24 febrero 2025.- Tres entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México recibieron, en conjunto, cinco de diez reconocimientos que respaldan su integración al Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante la ceremonia de Entrega de Reconocimientos Memoria del Mundo 2024-25, realizada en la 46 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo (CMMM), Catherine Bloch Gerschel, detalló:

Se reconocieron en total diez archivos documentales para la memoria de México, dos de ellos otorgados por el Comité Regional para América Latina y el Caribe y los ocho restantes por el Registro Nacional México Memoria del Mundo.

De los otorgados por el CMMM son tres archivos sonoros, uno fotográfico, otro histórico y sobre la Inquisición, un fondo de arquitectura, textos de un pensador mexicano y un libro que representa la vanguardia intelectual.

A nivel mundial México cuenta ahora con 14 registros; en el ámbito latinoamericano y del Caribe, 31; y a nivel nacional, incluidos los de hoy, 115 que van desde códices hasta programas de televisión, dijo.

Los acervos en la UNAM

María Andrea Giovine Yáñez, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, recibió el reconocimiento del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe por la Preservación de la Memoria Lingüística. Manuscritos en lenguas indígenas extintas resguardados en la Biblioteca Nacional de México; y el de Memoria del Mundo de México por el documento “Vrbe”, de Manuel Maples Arce, de 1924.

En la Capilla del Palacio de Minería, la investigadora comentó que los registros recibidos refrendan la misión de preservar y difundir la memoria documental de México. Son muestra de la diversidad de nuestros acervos y de cómo el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional es un espacio de relevancia para seguir reconstruyendo la cultura escrita.

Asimismo, el director de Radio UNAM, Benito Taibo Mahojo, obtuvo dos reconocimientos de Memoria del Mundo de México, el primero por los audios de “Plaza Pública, serie del periodista Miguel Ángel Granados Chapa en Radio UNAM (1994-2011)”; y por la serie “Diálogos: El legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM, (1969-1985)”.

Acompañado por Tomás Granados Salinas, hijo de Miguel Ángel Granados Chapa; y Francisco Javier Rivas Mesa, director general de la Fonoteca Nacional de México, Taibo Mahojo agregó:

Durante 16 años Miguel Ángel (Granados Chapa) nos abrió los ojos al mundo, contándonos con su visión crítica y espectacular qué estaba sucediendo y este reconocimiento es una manera de corroborar que la palabra vence a la muerte. Celebro con los Diálogos de Margarita García que el periodismo no es un hijo menor de la literatura, sino todo lo contrario.

Más adelante, la directora de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Mónica Cejudo Collera, mereció el reconocimiento de Memoria del Mundo de México por la preservación del “Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, 1920-1970”.

Esta distinción fortalece nuestro compromiso como guardianes de la historia y legado de la institución. La relevancia de este archivo radica en el testimonio histórico de la transición de la enseñanza de la arquitectura en México desde su vinculación con la Antigua Academia de San Carlos hasta su consolidación como parte de la UNAM, con documentos que muestran el impacto de la Escuela a lo largo del país, expresó.

Al hacer uso de la palabra, la representante de la oficina de la UNESCO en México, Viridiana García Martignon, compartió que los acervos distinguidos en el programa Memoria del Mundo son testigos irremplazables de las transformaciones históricas, sociales, culturales y políticas de la nación mexicana.

Estos nuevos que se integran a las listas, añadió, son reflejo de la memoria colectiva que se tiene en estos momentos. En 2025 el Programa Memoria del Mundo cumplirá 33 años y quiere poner sobre la mesa la problemática sobre el riesgo en que está el patrimonio documental, sobre todo en crisis y emergencias como es cambio climático.

También se proporcionó el reconocimiento de Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe a la Colección Dr. Alfredo Dugés, de la Universidad de Guanajuato.

El reconocimiento de Memoria del Mundo de México se entregó a: Correspondencia de Manuel Gómez Morín (1908-1970); Fondo Inquisición, del Archivo General de la Nación de México; colección “50 años de Radionovelas mexicanas en Radio Educación 1974-2023”; y al Archivo fotográfico Marco Antonio Cruz.

En la ceremonia participaron Graciela Báez Ricárdez, secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, CONALMEX y directora de Cooperación Educativa Internacional de la Secretaría de Educación Pública; Baltazar Brito Guadarrama, vicepresidente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo; Daniel Sanabria, vicepresidente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo; y Martha Romero, representante de México en el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC).

FUENTE: UNAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *