
Nahima Spinoso Nuño
Estratega y Consultora
nahimaspinoso@yahoo.com
Hablar de las redes sociales y su influencia es un tema que está generando polémica; en los espacios públicos se escucha cada vez más si es bueno o malo tener acceso a ellas o simplemente a las pantallas digitales.
Aquí no se cuestiona la evolución, avance y beneficios de las tecnologías sino los efectos que están causando en los usuarios por su uso desmedido; pero lo más conveniente para participar en esa discusión es contar con los elementos que nos lleven a reflexionar sobre esto, es así que en esta colaboración les comparto algunos datos.
En 2024 nuestro país tenía una población estimada de 120.5 millones de mexicanas y mexicanos mayores de seis años, de ellos, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 publicado el 6 de mayo pasado, 100.2 millones son usuarios de internet y 98.6 millones de un teléfono celular, es decir, más del 83% de los que habitamos en México, mayores a seis años, hacemos uso de esas tecnologías.
Ese instrumento señala que de los 100.2 millones de usuarios de internet, el 95.1% se conectó desde su hogar, 56.8% mediante una conexión móvil, 41.2% en el trabajo, 19.4% en un sitio público y 16.5% en la escuela. Asimismo, menciona que el 93% se conectó para comunicarse, 90.4% para acceder a las redes sociales (más de 90 millones de personas), 89% para acceder a actividades de entretenimiento, 88.2% para buscar información y 37.3% para descargar aplicaciones, entre otras.
Respecto al promedio diario más alto de horas conectadas, reporta que este se dio entre los jóvenes de 18 a 24 años con 5.7 horas diarias, seguidos de las personas de 25 a 34 años con 5.6 horas y en cuarto lugar los adolescentes de 12 a 17 años, quienes pasaron 4.5 horas usando el internet. Reflexionando sobre el tiempo de conexión, estos tres segmentos de la población, de 12 a 34 años, pasan casi una cuarta parte de su día en internet, independientemente del contenido al que tengan acceso. Valdría la pena preguntarse a qué actividad le estarán quitando el tiempo, aquí algunas probables respuestas:
· Descanso: los adolescentes deben dormir entre 8 a 10 horas y los adultos alrededor de 7 a 8 horas.
· Escuela: los alumnos de secundaria, de educación media superior y superior destinan un promedio de 6 horas diarias para tomar sus clases.
· Trabajo: se debe cumplir con una jornada laboral de 8 horas.
· Convivencia familiar para afianzar la interrelación de los padres con sus hijos.
· Cuidados de la salud: pasar demasiado tiempo sentados ocasiona sobrepeso, obesidad y malformaciones de columna y cuello; permanecer mucho tiempo frente a las pantallas genera problemas visuales; y que decir sobre los contenidos de las redes sociales que pueden incidir en afectaciones emocionales: ansiedad, depresión hasta llegar al ciberacoso o atentar contra su propia vida, etc.
Para contar con más elementos de reflexión, la ENDUTIH 2024 refiere que en ese año había más de 10 millones de usuarios de internet entre 6 a 11 años y casi 13 millones entre 12 y 17 años, en conjunto representaron más del 22.8% del total de usuarios (100.2 millones); mientras que el 31.8%, cerca de 32 millones, tenían entre 18 a 34 años. Es decir que estos tres grupos integraban más del 54% del total de usuarios.
Ahora veamos lo que pasaba con los más de 98 millones 574 mil usuarios de teléfonos celulares en 2024: el 96.6%, más de 95 millones, contaba con un aparato inteligente que da acceso a internet, con cámara de alta resolución para tomar fotografías y videos, geolocalizador y capacidad para instalar aplicaciones que usan las redes sociales; el 78.5% lo utiliza como fuente de entretenimiento, el 78% para acceder a audio y video y el 77.9% para acceder a redes sociales. Mientras que, en cuanto a usuarios, 16.3%, más de 16 millones, tenía entre 6 a 17 años.
Respecto al acceso a las redes sociales, en enero de 2024, de acuerdo a Datareportal, las cuatro plataformas preferidas en México fueron: Facebook con 90.2 millones de usuarios, seguida de YouTube con 83.1 millones, TikTok con 74.15 millones e Instagram con 44.85 millones, donde un usuario puede hacer uso de una o más plataformas.
Asimismo, resalta que el promedio de horas que un usuario de TikTok destinó en un mes fue de 45 horas 25 minutos (10 horas más del promedio mundial), lo que equivale a casi dos días completos de un mes sin dormir; mientras que en Facebook fue de 17 horas 55 minutos (38 minutos más que el promedio mundial). Es de destacar que el promedio a nivel mundial del número de aperturas de sesiones en TikTok al día fue de 12 y al mes de 360, mientras que en Facebook fue de 9.3 sesiones al día y de 280 al mes.
Ahora conozcamos el comportamiento sobre la navegación en internet por parte de un segmento de la población, adolescentes de 10 a 17 años, para ello revisemos los resultados del “Reporte OpiNNA: Navegación Segura” publicado en 2022 por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), donde participaron más de 79 mil jóvenes de ese grupo de edad de todo el país, quienes manifestaron que:
· 84% navega por internet a través de un teléfono celular.
· En promedio están conectados entre 6 a 8 horas diarias, significa que están activos más de día y medio a la semana, sin dormir y sin hacer otra actividad.
· Utilizan las redes sociales para socializar, interactuar, ver videos, hacer búsquedas y jugar.
· El 76% navega por la tarde y 42% antes de dormir.
· Las redes sociales favoritas son: 1) YouTube, 2) TikTok, 3) Whatsapp, 4) Facebook y 5) Juegos de video.
Hasta aquí estas cifras, que nada tienen que ver con contenido, asunto que trataremos en otra colaboración, las cuales debemos revisar, analizar y valorar para respondernos:
1) Si más de 100 millones de mexicanas y mexicanos mayores a seis años tienen acceso a la tecnología digital, ¿cómo la están empleado para beneficiarse y favorecer su crecimiento y desarrollo o cómo ésta incide negativamente en ellos?
2) ¿El pasar demasiado tiempo en los dispositivos, en particular, en las redes sociales nos vuelve adictos o cuál es el motivo por el que buscamos estar conectados más tiempo?
3) Los más activos en estas tecnologías son los adolescentes y los jóvenes adultos, ¿por qué se sienten tan atraídos para pasar casi una cuarta parte de su tiempo haciendo uso de sus aplicaciones?
4) ¿Quién controla su uso o es que hace falta hacer conciencia sobre el tema?
Es así que los invito a reflexionar y participar en la discusión, porque hay un problema que conscientemente no hemos dimensionando. No podemos pelearnos con la tecnología digital, al contrario, debemos entender y aprender a darle el uso correcto para desarrollar nuevas competencias en esta nueva era de la comunicación digital y que iremos tratando en los próximos espacios.
Referencias:
· INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, 6 de mayo de 2025, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 RRR
· INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/#informacion_general
· DataReportal, Informe de Situación Global sobre el futuro digital 2025, 5 de febrero de 2025, https://datareportal.com/reports/digital-2025-global-overview-report
· DataReportal, Digital 2024: México, 23 de febrero 2024, https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico
· Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Reporte OpiNNA; Navegación Segura, 2022, https://www.gob.mx/sipinna/acciones-y-programas/reporte-opinna-navegacion-segura
