INICIA HOY EL FESTIVAL EL ALEPH

- Convergencia entre ciencia, arte, tecnología y humanidades
Perla Chávez
Ciudad Universitaria, CDMX, 8 mayo 2025.- Ecos del futuro, del Taller Coreográfico de la UNAM, se presenta este jueves en el CCU. Foto: cortesía TCUNAM / García Jáuregui.
La novena edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia pretende generar un proceso de reflexión, a través de la convergencia entre la divulgación científica, el saber artístico, tecnológico y humanístico, destacó Juan Ayala, director de El Aleph y secretario técnico de Planeación y Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
La paradoja que aborda esta edición, que se llevará a cabo desde hoy jueves hasta el 18 de mayo, es que aunque en la actualidad estamos más comunicados, también enfrentamos nuevas formas de desconexión, puntualizó.
José Gordon, divulgador de la ciencia y curador de El Aleph, recordó que el nombre del Festival proviene de un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), en el cual planteó que existe un punto en el que están contenidos todos los puntos del universo, como en un holograma cósmico. “Esa es la metáfora que hace alusión a que en El Aleph todas las disciplinas se reúnen en un mismo espacio y eso permite reflexionar sobre sus interconexiones”.
El Festival, organizado por Cultura UNAM, tendrá como temática principal las redes, por lo que especialistas universitarios dialogarán y reflexionarán en torno a este eje, a lo largo de los nueve días que dura el evento.
Para José Gordon existen diversas redes: desde aquellas que se conforman a partir del origen del universo, las cuales nos revelan que estamos hechos del polvo surgido del Big Bang y de las estrellas, hasta las de nuestras neuronas o las redes sociales y ecológicas. “Es fundamental entender cuáles son los mapas de las conexiones que tenemos; cuándo y cómo se facilitan y cuándo dichas redes nos desconectan”, puntualizó.
En ese sentido, precisó que las actividades del programa ofrecen un análisis profundo sobre una paradoja actual que nos concierne a todos: ¿por qué, a pesar de estar más comunicados e interconectados que nunca, nos sentimos cada vez más aislados?
¿Cómo romper este cerco? Se preguntó. “Curiosamente, la respuesta podría estar relacionada con una capacidad de lectura más amplia de la realidad, en la que la ciencia, el arte, la literatura, la novela, la reflexión y el diálogo nos ayudan a trazar nuevos caminos”, respondió.
En torno a las redes en nuestros ecosistemas, Gordon resaltó la conferencia magistral del investigador, biólogo de la conservación y ecólogo Rodrigo Medellín, quien hablará del “Efecto murciélago” y de cómo el movimiento de las “alas que vuelan” de estos quirópteros tocan cada día nuestras vidas con beneficios sorprendentes, con repercusiones en la disminución de plagas, por ejemplo.
Además de las presentaciones artísticas, Juan Ayala indicó que también habrá conferencias magistrales, en las que participan reconocidos científicos y artistas nacionales e internacionales. Añadió que el programa incluye una serie de charlas de expertos universitarios en el foro de la fuente, que involucran a más de 28, y se organiza en conjunto con la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.
En colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Ciudad de México e investigadores de la UNAM, se realizarán conversatorios sobre redes de creatividad que permiten el desarrollo del conocimiento científico en nuestro país.
Esta edición, que abarca una gran lista de actividades desde distintos ámbitos, como la danza, el cine, el teatro, la música y las conferencias, contará con 168 invitados procedentes de 11 países, que participarán en más de 80 actividades a realizarse en 20 sedes. Puedes consultar el programa completo en el siguiente enlace: https://festivalelaleph.com/
“El Festival destaca por reunir a una amplia gama de especialistas provenientes de diversas disciplinas, lo que le permite abordar prácticamente cualquier tema desde múltiples perspectivas. Este evento es posible gracias a la vasta y diversa plantilla académica de la UNAM, una institución única por su capacidad de convocar a expertos de todas las áreas del conocimiento para ofrecer conferencias, mesas de diálogo y actividades que exploran los cruces entre ciencia, astronomía, cultura y tecnología”, subrayó Juan Ayala.
Asimismo, el director de El Aleph señaló que gracias a los diversos ejes temáticos que se han tocado en el Festival se brinda una amplia gama de conocimiento. No obstante, en esta edición del Festival se busca una conexión más profunda con el público asistente.
A su vez, José Gordon enfatizó que el arte, vinculado con la ciencia, desempeña un papel importante en el Festival, ya que permite una conexión desde el interior de nuestras vidas. “Es una manera de observar cómo se exploran vasos comunicantes y subterráneos que no vemos y que, sin embargo, son importantes para ver cómo estamos entretejidos. Eso nos da otra visión de lo que somos y podemos transformar con inteligencia y creatividad”, concluyó.
FUENTE: UNAM